Barceló vuelve a entrar en China. El conjunto hotelero de España ha anunciado este martes una coalición con la compañía Plateno, el segundo grupo más nutrido del país por número de establecimientos, para propagar su marca en el gigante asiático y en otros países de la zona. El pacto supone la cesión de la explotación de la enseña Barceló al conjunto chino, que va a ser el responsable de administrar las franquicias. La propiedad de los hoteles va a ser de terceros.
El propósito es abrir un mínimo de cien hoteles en la próxima década. Se trataría de establecimientos de entre 4 y 5 estrellas, tanto urbanos como vacacionales, dentro o bien cerca de unas cincuenta urbes de China. Los primeros proyectos, que Barceló confía haber firmado este año, serían en las primordiales urbes: Beijing, Shanghái y Cantón. El pacto asimismo contempla la colaboración entre las dos empresas para abrir hoteles en Tailandia, Indonesia, Malasia, Filipinas y Australia. De cumplirse estas previsiones, Barceló abriría de media un nuevo hotel en China más o menos cada mes en los próximos diez años.
«Se trata de una buena simbiosis: buscaban una compañía europea con la que poder cooperar y deseábamos un reconocimiento de nuestra marca en un mercado transmisor creciente como el chino», explicó el consejero encargado para el mercado europeo, mediterráneo y norte de África de Barceló, Raúl González. Plateno cuenta con más de seis mil hoteles de quince marcas diferentes, entre ellas Seven Days Inn, una de las más populares del segmento del bajo costo en China.
Barceló entró por vez primera en China el año dos mil con un pacto de administración de un hotel en Shanghái, mas el dueño anuló el contrato a los poquitos meses aduciendo que la compañía de España «no cumplía los objetivos». «Entrar sin alguien que conozca el mercado es ir de francotirador. Teníamos en la cabeza la idea de entrar en China pues tenemos una vocación global, mas había que localizar el asociado conveniente. Pensamos que Plateno lo es», afirmó Javier Abadía, directivo general corporativo de Barceló. La compañía negoció con hasta 9 compañías chinas.
Con los cerca de cien millones de miembros del programa de fidelización de clientes del servicio de Plateno, el conjunto familiar mallorquín espera que con esta coalición la enseña sea reconocida por los usuarios chinos y se transforme en una alternativa preferente cuando estos viajen a países donde la Barceló tiene extensa presencia. Otro objetivo es familiarizarse con nuevos métodos muy desarrollados en China, como la venta mediante dispositivos móviles.
Teniendo presente que la administración de los establecimientos va a estar al cargo de la compañía china en régimen de franchising en argentina y que esta se ha especializado mayoritariamente en hoteles de bajo costo, uno de los mayores desafíos de este nuevo proyecto va a ser sostener los estándares de la cadena. «En un proyecto de este calado tendremos que crear un equipo que garantice que se están cumpliendo los estándares de calidad. Va a haber que estar muy encima a fin de que no se desvíe», resaltó González.
Desembarco de España en el gigante asiático
Transformado en el primer mercado transmisor de turistas del planeta y con un ámbito que medra a tasas anuales de doble dígito, las compañías españolas han comenzado a fijarse en un país en el que de forma tradicional habían quedado alejadas. Aparte de Barceló, Meliá y NH han redoblado su apuesta por China y la zona Asia-Pacífico, si bien con fórmulas diferentes. NH entró bajo el paraguas de su primordial accionista, el conglomerado chino HNA, con la que creó una compañía conjunta mediante la que aspira a administrar entre ciento veinte y ciento cincuenta hoteles en China para dos mil veinte.
«Es muy normal que estén en China y probablemente otros van a venir», asegura Abadía sobre sus contendientes españoles. «Cualquier compañía turística que desee ser global debe terminar viniendo a China, en caso contrario terminarás siendo una compañía de España o bien caribeña, mas no global».
Más historias
Camisetas Ecológicas: perfectas para merchandising promocional
Colombia también sabe exportar lencería
¿Ya generas Engagement?